No. Valores Actividades para practicar y fortalecer los valores en el centro educativo
1 El Cuidado de la Naturaleza y el Universo
Consiste en el cuidado y aprecio de la Madre Tierra, el Sol, la luna, los montes, valles, ríos, lagos, mar, viento, los animales, los seres humanos. Todo lo que existe en el cosmos, tiene su razón de ser, su función para beneficio de tod@s. Se debe cuidar y proteger la tierra y toda la naturaleza; reconocer que la misma naturaleza nos mantiene la vida y por eso debemos cuidarla.
Si no cuidamos la naturaleza y el universo, nosotr@s mism@s nos estamos destruyendo. ⦁ Realizando jornadas comunales de limpieza.
⦁ Incluyendo en los contenidos, temas relacionados con el cuidado del medio ambiente natural y social.
⦁ Utilizando racional e inteligentemente el agua.
⦁ Sembrando árboles.
⦁ Concientizando a la niñez y juventud a cuidar la naturaleza como nuestro único hogar colectivo, del cual depende nuestra subsistencia material.
⦁ Participando activamente en la celebración del día de la tierra, día del árbol entre otros.
⦁ Coordinar actividades con los demás establecimientos, en favor del medio ambiente.
2 Nuestra Estrella, nuestra
Misión
En la vida todos traemos una misión que se nos ha encomendado, tenemos un trabajo, una función que debemos cumplir. Tiene que ver con nuestra vocación. “Nadie nace para no hacer nada”. Toda persona debe desarrollarse y servir a su comunidad, aportando nuevas formas de solución a las necesidades y conflictos que se enfrentan día a día. Es decir como dice Gabriela Mistral: “El que no nace para servir, no sirve para vivir”. Así pues que en la convivencia social, todos somos útiles, esa utilidad debe ser descubierta, demostrada, reconocida y respetada por cada un@ de nosotr@s y la sociedad, para el desarrollo individual y social; esto favorece la comprensión mutua y la responsabilidad en la vida de la comunidad. Éste valor contribuye a reconocer la dignidad del hombre, la mujer, l@s niñ@s, ancian@s de una comunidad. ⦁ Apreciando y valorando a los alumnos con sus particularidades.
⦁ Incentivando a l@s alumn@s, premiando sus aciertos y sin castigar sus errores, indicarles cómo pueden mejorar cada día.
⦁ Realizar actividades constantes, para descubrir o reafirmar la vocación, talentos, habilidades de l@s alumn@s.
⦁ Aplicar el nawalismo del Chol Q’ij, para orientar a los alumn@s en el desarrollo de su misión.
⦁ Organizar a los alumnos para que le busquen solución a sus propios problemas en el aula e involucrarlos activamente en la solución de los problemas del Establecimiento.
3 Gratitud y Agradecimiento
Consiste en agradecer los favores recibidos, las represiones, la venida de un nuevo día, la tarde, la noche, los consejos que reciben, los saludos, la participación de las personas en reuniones familiares y comunitarias. Todo lo que existe a nuestro alrededor merece un agradecimiento por muy mínimo que sea.
El agradecimiento constituye, en la convivencia social, un vínculo de unidad y solidaridad.
El agradecimiento fortalece la humildad y la dignidad, el agradecimiento, desde un punto de vista profundo rejuvenece a la persona. La práctica del agradecimiento es necesaria, sin importar la condición económica de quien recibe y de quien proporciona. ⦁ Todos los días antes de iniciar las clases, tomar cinco minutos para agradecer a Dios, por la oportunidad de vivir.
⦁ Establecer normas de cortesía, enfatizando el agradecimiento, a nivel de aula, establecimiento y comunidad.
⦁ Inculcarles a l@s alumn@s que todo lo que reciben es digno de agradecimiento, no importando de quien provenga.
⦁ Practicar los saludos con agradecimiento entre la comunidad educativa y en general.
4 El alcance de la plenitud, el cumplimiento de los trabajos y compromisos.
Es un valor que expresa y motiva permanentemente en las personas y comunidades el alcance de la plenitud, el cumplimiento de los trabajos, los compromisos y las aspiraciones. Se relaciona con la búsqueda de equilibrios pero sustentado la complementación de las cosas.
Existe satisfacción en una comunidad cuando se concluye un trabajo, una misión, una reunión. Por el contrario, cuando se dan casos en los que no se alcanza, hay preocupación y a veces conflicto.
Guatemala necesita la práctica de éste valor en las relaciones sociales, educativas, culturales, económicas y políticas para poder alcanzar el desarrollo que tod@s queremos. ⦁ Iniciar con puntualidad todas las actividades que se realizan en el establecimiento.
⦁ No recibir trabajos incompletos de los alumn@s.
⦁ Cumplir con el cronograma de actividades del Establecimiento.
⦁ No dejar a medias las actividades que se han iniciado.
⦁ El personal docente cumple responsablemente sus funciones.
⦁ Evaluar cada actividad que se realice en el establecimiento, estableciendo conclusiones y recomendaciones.
5 Sentido y Estado de Paz, Sentido de Responsabilidad
Para la convivencia social y el desarrollo espiritual es necesario éste valor. Es una fuerza espiritual que produce tranquilidad y paz, también es una disposición que la persona ha desarrollado durante el proceso educativo de formación, para la toma de responsabilidades, ya sea por medio de la familia la escuela u otro puente de interacción. Éste valor desarrolla la fuerza que se invoca o se infunde solidariamente entre las personas para tener energía que ayude a la recuperación física, psicológica y desarrollo de la madurez, así como tener tranquilidad para tomar responsabilidades.
Este valor abarca la disposición o actitud de las personas para dialogar y alcanzar acuerdos, evitando los conflictos o situaciones de indecisión. Lo anterior contribuye a la perseverancia en el alcance de nuestras metas y el cumplimiento de compromisos. ⦁ Utilizar el diálogo como medio para buscar soluciones de conflictos a nivel de aula o de establecimiento.
⦁ Realizar una Ceremonia Maya, bimensualmente para agradecer y acercarnos al Creador y convivir espiritual y socialmente hablando.
⦁ Celebrar los cumpleaños de l@s alumn@s, cada trimestre, como una forma de estímulo y convivencia.
⦁ Compartir solidariamente las penas, tristezas y alegrías entre otros sentimientos de l@s alumn@s colectivamente.
⦁ No clasificar a l@s alumn@s en buenos y malos, sino orientarlos para que mejoren aprendiendo de sus errores.
⦁ Asignar responsabilidades a l@s alumn@s y velar por que cumplan con sus compromisos.
6 Tomar Consejo
Es el valor de recibir y dar consejo o guiar a otra persona. Es un valor indispensable para que la organización social de una comunidad se mantenga sólida y dinámica, con ello orienta y encamina sus proyectos y resuelve sus conflictos. En un país como Guatemala éste valor constituye uno de los pilares del proceso De democratización y Cultura de Paz, en una nación pluricultural y multiétnica como la nuestra.
Con éste valor se evitan conflictos que terminan en violencia. Para la práctica de éste valor es necesario tomar en cuenta los aspectos siguientes:
Cada palabra que exponemos tiene una razón y contiene su importancia.
Cada exposición que compartimos tiene su contexto y manifiesta una aspiración.
Cada persona tiene una especialidad, en base a su misión o trabajo sobre la tierra y puede así como debe dar consejo a los demás y recibir de ellos también. ⦁ Cada maestro guía de grado, cumpla el papel de consejero para sus alumn@s.
⦁ Formar un grupo de consejeros, integrados por los padres y madres de familia, para orientar el proceder de l@s alumn@s.
⦁ Inculcar en l@s estudiantes, que cuando alguien se equivoca, no debemos criticarlo, sino más bien apoyarle para que aprenda de su error.
⦁ Realizar actividades orientadas a enfatizar las diferencias individuales y la importancia de respetar esas diferencias en nuestra interacción social.
⦁ Abrir espacios de participación y de consulta de la Comunidad Educativa, para poder consensuar la toma de decisiones del Establecimiento.
7 El Valor del trabajo en nuestra vida
Éste valor tiene estrecha relación con nuestra misión, con nuestra estrella que toda persona debe cumplir en la vida.
Es la cualidad de la persona diligente, dedicada al trabajo responsable y creativo. Basados en éste valor en todo lo que hagamos, debemos poner diligencia y esmero para cosechar productividad y competitividad en un mundo globalizado.
Quien no cultiva éste valor tiene serios problemas para enfrentarse a las exigencias de la vida cotidiana material y económicamente. Es importante entonces la vocación y la eficiencia en el desarrollo de nuestro respectivo trabajo.
La vida en sociedad se sostiene, fortalece y desarrolla con fidelidad, amor, el cumplimiento de nuestro deber y con el trabajo responsable.
Debemos desarrollar un trabajo con inteligencia y corazón. Todo trabajo material e intelectual debe ser realizado con diligencia, precisión y agrado. ⦁ Todo el personal docente y administrativo debe velar por que los alumnos cumplan su rol como estudiantes responsable y creativamente.
⦁ Inculcarle a l@s estudiantes que el trabajo no debe tomarse como un juguete, sino que es hasta cierto punto sagrado, porque dignifica al ser humano.
⦁ Realizar todas las actividades, fomentando el trabajo en equipo.
⦁ Que toda la Comunidad Educativa del Establecimiento realice su trabajo inteligentemente, sabiendo que es un compromiso individual y social.
⦁ Todo trabajo que se le asigne a l@s estudiantes, debe ser productivo para que tenga un provecho para beneficio personal y social.
8 El valor de proteger todo, porque tiene vida
Se aplica desde el supremo valor de la existencia humana y en los contextos en que se desarrolla, hasta la existencia de los elementos de la naturaleza.
Es necesario proteger todo lo que tiene vida, pues es la fuerza que mantiene la relación solidaria entre las personas de la comunidad y entre los pueblos.
Este valor abarca el cuidado y protección de nuestra propia vida y nuestra persona, protegernos y tenernos consideración entre nosotros los seres humanos. Considerar y proteger a nuestro prójimo; cuidar y proteger todo lo que existe sobre la faz de la tierra, porque todo tiene una razón de existir. Cuidar conservar nuestras herramientas de trabajo, cuidar y proteger las cosas que te sirven a ti y a tu comunidad. Éste valor es un fundamento de la Paz, puesto que es una expresión profunda de capacidad de tomar el lugar de otra, cuando vemos que está pasando angustias y sufrimiento. ⦁ Poner en práctica el slogan “lo que tus manos no construyen, pues que tampoco lo destruyan”.
⦁ No criticando a los demás sino apoyarnos mutuamente.
⦁ No rayar los escritorios, ni las paredes del Establecimiento.
⦁ Erradicando el egoísmo.
⦁ No menospreciar a los demás, sino más bien solidarizarnos con ellas.
⦁ Utilizar adecuadamente el equipo de computación y otros laboratorios, porque nos prestan un servicio.
⦁ Visitar a los compañeros que estén enfermos.
⦁ Valorar nuestra propia vida.
⦁ No consumir drogas ni alcohol.
9 El Respeto de la palabra de nuestros padres y abuelos.
Es un valor que fundamenta la vida familiar y comunitaria, también sustenta la dignidad de la persona. Es sumamente importante la palabra de nuestros padres y abuelos, porque sustentan su conocimiento y consejos en la experiencia; también nos guían y nos enseñan a trabajar.
En éste valor se sustenta la visión de futuro de la familia, la escuela y la comunidad. Abarca también los consejos de los abuelos, la consulta y el consenso con los abuelos. ⦁ Inculcarle a los estudiantes la obediencia a sus padres.
⦁ Realizar actividades para aconsejar a los alumnos.
⦁ Llevar a los salones de clases a personas ancianas para aconsejar a los alumnos.
⦁ Aprovechar las experiencias para aprender de ellas.
⦁ Darle participación a tod@s los estudiantes en la toma de decisiones.
10 La palabra verdadera en todas nuestras palabras
La verdad es un fundamento de libertad, no podemos construir la vida digna que queremos, mientras no decimos la libertad, por muy cruda y ruda que sea la misma.
⦁ No mentirle a l@s alumn@s en el salón de clases.
⦁ Cumplir con nuestra palabra, cada vez que la empeñamos.
⦁ Evitar la mentira entre compañer@s.
11 La belleza y la limpieza en nuestra vida.
Es la capacidad de valorar nuestra vida como única y por lo tanto pensar que le podemos mentir o engañar a medio mundo, pero nunca nos engañaremos a nosotros mismos. ⦁ Practicando la higiene personal.
⦁ Realizar ejercicios de relajación en el aula y fuera de él o ella.
⦁ Cuidando la vida, como el único y suficiente patrimonio de la humanidad que poseemos singularmente.
12 Ayudarse mutuamente; cooperar con el prójimo y la comunidad.
Cada uno de nosotros debe reconocer que tenemos mucho en común. Yo soy tú y tú eres yo, si tú te mueves caen flores, eres tú el que te esparces. Todos necesitamos de todos.
⦁ Organizar comida comunitaria a nivel de establecimiento.
⦁ Conocer y respetar nuestras diferencias.
⦁ Realizar proyectos cortos para poder aportar ideas para beneficio común.